aire 0

Vamos a repensar el porqué de esta fecha y aportar algunos datos.
El 28 de enero es también conocido como Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre, por lo que no podemos dejar que esta fecha se olvide en nuestro calendario ambiental. Fue propuesto por la ONU con un doble objetivo:
– Concienciar sobre la problemática del calentamiento global
– Impulsar cambios para reducir las emisiones de C02

Desde el programa Educar hoy por un Madrid más sostenible hemos impulsado en los últimos años la conmemoración de este día, con acciones que quizás en esta situación de pandemia mundial, queden desdibujadas, pero no queremos perder la oportunidad para trabajar los objetivos de este día.

Desde finales del año 2020, el Ayuntamiento de Madrid ha colaborado en el proyecto WeCount, un proyecto de ciencia ciudadana experimental para dar respuesta a los retos que nos plantea vivir en una ciudad y cuál es nuestra implicación con la MOVILIDAD. Triple objetivo de este proyecto:
– Descubrir problemáticas asociadas al ruido que produce la movilidad
– Idear soluciones para repensar nuestra movilidad urbana
– Fomentar la gobernanza en la ciudadanía

Las personas o centros educativos interesados, recibieron un sensor de bajo coste para poder mapear granularmente el tráfico: tipología de vehículos (peatones, bicis/motos, coches y camiones) y la velocidad media de paso. Los primeros inscritos además recibieron una planta de fresa como bioindicador de contaminación.

¿Qué mejora presenta este proyecto frente a los radares oficiales? Tener conocimiento sobre lugares de la ciudad donde normalmente no se coloca ningún radar.
Ayer se celebró un taller donde compartieron los resultados obtenidos. Aquí os dejamos un resumen de la jornada.

Curiosidades de la ciudad de Madrid:
– Correlación clara: si disminuye la cantidad de coches, aumenta la de peatones.
– Calle con más coches de la ciudad: la Gran Vía
– Calles con menos coches: en distritos periféricos como Puente de Vallecas, Moratalaz o Vicálvaro.
– Día con mayor tráfico: jueves (y en segundo puesto los viernes)
– Calle que representaría la media de Madrid: Ronda de Atocha
– Franja horaria con tráfico muy bajo o nulo: de 20h a 7h.

Como es una herramienta abierta a la ciudadanía, os invitamos a utilizar los datos registrados en https://telraam.net/, y a que busquéis un radar cercano a vuestro domicilio y pinchéis sobre él. Si pulsáis “more data” aparecerán todos los datos recogidos en esa vía y podréis investigar sobre periodos de tiempo y descubrir: porcentaje de vehículos, velocidades, etc.

Un ejemplo para trabajar en el aula: buscad en el Radar de Ronda de Atocha, para el período del 1 al 15 enero 2021:
– ¿cuál es el porcentaje de camiones? (vehículo más contaminante)
– ¿cuál es la velocidad media de paso?

Próximos pasos del proyecto:
Con los datos sobre la mesa la idea es decidir qué tipo de acción de impacto realizaremos a partir de los resultados. ¿Solicitar a las instituciones actuaciones sobre el diseño urbano? ¿Completar estos datos con datos de ruido? ¿Analizar qué tiempos utilizamos en nuestros desplazamientos cotidianos?

Si desde vuestro centro se os ocurre alguna idea no dudéis en transmitirla a nuestro equipo técnico o directamente a través de su buzón wecount@ideasforchange.com
Prestad atención a nuestra Web, donde publicaremos las respuestas a todas estas preguntas. Lo que sí es seguro es que habrá un gran evento final (será telemático) donde presentarán todas estas conclusiones.

¡Os seguiremos informando!