En septiembre del curso 2012/13 arrancaba una nueva etapa del programa Educar hoy por un Madrid más sostenible. Estamos a punto de acabar el curso 2013/14 y al equipo técnico, que os hemos estado acompañando durante este tiempo, nos parece que es un buen momento para compartir parte del camino andado y algunas de las actuaciones que se han puesto en marcha, como consecuencia del desarrollo de los diferentes proyectos de educación ambiental que habéis desarrollado los centros educativos.
Querríamos contemplar la diversidad de actuaciones que habéis realizado, pero sólo tenemos espacio para esbozar unas pinceladas del buen hacer de todos vosotros: alumnado, profesorado, familias y personal no docente. Gracias a vuestro trabajo, ilusión, creatividad y esfuerzo, habéis conseguido hacer más sostenibles vuestros centros educativos, su entorno y nuestra ciudad.

my Rcomité
Los comienzos. Los comités ambientales
Para arrancar con los proyectos de educación ambiental se constituyeron los comités ambientales: los equipos encargados de informar y recoger ideas de la comunidad educativa para analizar y mejorar el entorno, proponer y promover actuaciones de mejora…
Se ha intentado que en estos comités estén representados todos los sectores de la comunidad educativa y, aunque no siempre ha sido posible, han conseguido llevar a buen término los objetivos que se han planteado.
Participación de toda la comunidad educativa
Todos juntos -alumnado, profesorado, familias…- se han organizado, no sólo a través de los comités, para poner en marcha los proyectos:

RDB huerto
- El alumnado voluntario ha formado grupos de ecovigilantes, patrullas o grupos verdes, ecodelegados, etc., para cuidar los espacios verdes, separar los residuos en el patio y en las aulas, analizar y proponer mejoras en su entorno… El protagonismo de la infancia y juventud en la toma de decisiones y las actuaciones emprendidas ha sido esencial y, sobre todo, su respuesta ante los retos que se les han planteado.
- Los docentes han creado grupos de trabajo para realizar unidades didácticas, han participado en sesiones formativas y talleres con el objetivo de buscar vías para mejorar sus proyectos de educación ambiental, para conocer mejor las tareas a acometer en los huertos, en los desplazamientos al cole…
- Grupos de familias han creado comisiones o grupos de acción para cuidar y mantener el huerto; proponer u organizar excursiones; crear grupos de consumo; organizar campañas de limpieza del patio, rutas en bici o pedibuses, campañas de comunicación…; proponer actividades de diagnóstico, conocimiento o mejoras del centro educativo y su entorno; adaptar documentos creados por el profesorado a un formato que despierte el interés de las familias por colaborar en los proyectos de educación ambiental; proponer iniciativas que requieran la participación de las familias…
Información y comunicación
Los centros educativos han buscado fórmulas para informar y comunicar el proyecto de educación ambiental a toda la comunidad educativa, incluso para informar al barrio del que forman parte.

JD noticiashuerto
Mejorar la comunicación es una manera de despertar el interés por lo que se está haciendo acerca del proyecto y de motivar para involucrarse y participar en las diferentes acciones llevadas a cabo. Diseñar estrategias para la fase de comunicación es una apuesta importante por asegurar el éxito del proyecto.
Algunos ejemplos de lo que se ha realizado:
- Rincones para informar sobre las actividades del Proyecto.
- Grupos de reporteros que han publicado artículos en revistas o gacetas escolares, en periódicos, murales, blogs, etc…
- Audiovisuales del Proyecto y el plan de acción: vídeos, presentaciones PowerPoint, blogs temáticos…
- Circulares y carteles para las familias, incluso para el barrio.
- Exposiciones para sensibilizar sobre el Proyecto en general o sobre temáticas o actuaciones concretas.
- Juegos para sensibilizar sobre la separación de residuos, la energía…
- Concursos para elegir mascotas del Proyecto, logos para la recogida selectiva de residuos, para sensibilizar mediante fotografías sobre el estado del entorno, la importancia de los árboles…
- Publicación de artículos en periódicos locales.
Mejora ambiental de los centros educativos y de la ciudad
Son muchas las mejoras realizadas. Citamos algunos ejemplos:

LF Depósito final
- Para crear un entorno más amable, se han mejorado o remozado algunos espacios del centro, como las zonas de acceso, patios, rincones… Para ello, se han restaurado e instalado bancos, zonas de juego, jardineras. Se han llenado de color y dibujos paredes, se han creado bosques de color, etc.
- Para acercar la naturaleza, se han creado y mantenido huertos y jardines ecológicos, instalado casetas y comederos para aves, realizado plantaciones. En algunos casos, se colaboran o promueven huertos en el barrio.
- Para fomentar desplazamientos más sostenibles, se han instalado aparcabicis, organizado bicibuses o pedibuses, talleres de destreza y mantenimiento de bicis…
- Para facilitar la recogida selectiva de residuos, se han instalado, en aulas, patios, etc., puntos limpios y contenedores para papel, envases, pilas, aceite doméstico, tóner, tapones…
- Para disminuir la producción de residuos orgánicos, éstos se han reciclado en las composteras o vermicomposteras.
- Para modular la entrada y reflejo de la luz y la temperatura en las aulas, se han instalado foscurit en las ventanas de algunos centros.
- Para ahorrar agua y luz y reducir los niveles de ruido en el centro, se han puesto en marcha medidas correctoras, especialmente en comedores y pasillos.
La integración de contenidos ambientales en el currículo
Pero no sólo se han realizado actuaciones que han mejorado nuestro entorno. Se ha ido más allá de actuaciones puntuales y se ha integrado la educación ambiental en el currículo de escuelas infantiles, colegios e institutos.

GAN JornCult Avesyárbcole
Se ha observado, estudiado y cuidado la flora y la fauna del huerto, del jardín, de los parques cercanos…, y se han propuesto mejoras en los mismos, desde cuidados concretos para las plantas del huerto a la instalación de comederos para aves en el centro o en los parques, o la creación de espacios para poder relacionarnos con compañeros…
Se han realizado análisis o diagnósticos mediante encuestas sobre los hábitos de consumo en el centro educativo y en los hogares, sobre el modo de desplazarnos al colegio o al instituto, etc., con el objetivo de detectar cuáles son los aspectos a mejorar y, así, proponer y planificar acciones de mejora.
Para trabajar estos aspectos, los docentes han creado materiales diversos. En ocasiones, han contado con ayuda de las familias o el alumnado del comité ambiental.
La implicación con el barrio y con la ciudad

GIR barrio
En muchas ocasiones, las actuaciones que se han realizado han trascendido al propio centro:
- Se han organizado trueques para intercambiar materiales diversos o conocimiento, promoviendo de este modo un consumo más sostenible y solidario con los demás.
- Se han realizado jornadas de apertura al barrio, para mostrar el trabajo ambiental que se realiza en los centros.
- Se han organizado actuaciones para conocer y mejorar el entorno próximo a los centros educativos.
- Se han realizado Bicicletadas a parques de la ciudad, museos…, para conocer aspectos concretos como el Madrid de Almodóvar.
- Se ha participado en los Consejos de Infancia y Juventud de las Juntas de Distrito, proponiendo mejoras en el barrio.
El trabajo enRED. La Red de Centros Ambientalmente Sostenibles
Se ha comenzado a tejer una red de centros que trabajan por la mejora de su entorno y su ciudad. Desde el equipo técnico, se han promovido actuaciones con la finalidad de consolidar el trabajo en red:
- Celebración enRED de días especiales como el Día del Consumo SOStenible, Navidades Sostenibles, Día del Árbol y Día del Medio Ambiente.
- Organización de Encuentros de Embajadores Intercentros que nos han permitido tejer relaciones, conocernos más de cerca y compartir experiencias.
- Realización de talleres y cursos formativos en los centros educativos o en los Centros de Información y Educación Ambiental del Ayuntamiento.
- Realización de visitas de representantes de un centro educativo (comités ambientales u otros) para conocer cómo trabajan otros próximos, intercambiar recursos, etc.
Hemos dado importantes pasos hacia la sostenibilidad. Aún nos queda mucho camino por andar, pero entre todos juntos seguiremos construyendo un Madrid más sostenible.