“Más planeta, menos desperdicio” fue el lema que elegimos desde el Programa Educar Hoy por un Madrid Más Sostenible para celebrar el 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje. De nuevo, teniendo en cuenta el marco del proyecto europeo Food Wave, propusimos poner el foco en la alimentación y los residuos que se generan, para buscar soluciones practicando las 8 “R” del reciclaje: reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar, reciclar, redistribuir, reclamar y redes sociales.
Sabemos que para los centros del Programa este es un tema que tenéis muy presente en vuestro día a día, pero algunos, además, lo celebrasteis de un modo especial:
Para practicar la primera R de “reflexionar”, el colegio Nuestra Señora de las Victorias creó un vídeo de concienciación orientado a infantil y primaria, en el que se muestra la importancia que tiene, no sólo reciclar, si no también reducir y reutilizar en el almuerzo durante los recreos escolares.
La Asociación Taller Norte Fuencarral abrió sus puertas al público y el alumnado del comité guio la visita a la exposición “Alimentación y Cambio Climático”, haciendo hincapié en la cantidad de envases y residuos que tiene asociada nuestra alimentación.
En el IES Jaime Vera, el alumnado de 4ºESO, abordó el uso de los residuos como recursos y la regla de las 7R´s dentro del marco de la Economía circular, como medida para una gestión eco-sostenible y dentro del marco de logro de los ODS.

TN Alimentación y cambio climatico
Muchos trabajan la segunda y tercera R de “rechazar” y “reducir” formando parte del Programa Recreos Residuos Cero, una iniciativa del colectivo Teachers for Future, que consiste en motivar al alumnado para que en sus almuerzos o meriendas no haya residuo, o al menos, el mínimo posible. Y estáis geolocalizados, como el CEIP Asturias, CEIP Eduardo Rojo, CEIP Cristóbal Colón, CEIP Meseta de Orcasitas, CEIP Nuestra Señora de la Fuencisla, CEIP Concepción Arenal, Colegio Sagrados Corazones, IES San Isidoro de Sevilla, CEIP Luís Cernuda, CEIP Ramón María Del Valle Inclán, CEIP Amador de los Ríos, etc.
Otros, practican la cuarta y quinta R: “reutilizar” y “reciclar”, como las azafraneras SOStenibles de la Escuela infantil La Rosa del Azafrán, que transforman en elementos de juego los materiales que las familias y vecindario desecha, o dando una segunda vida a la materia orgánica elaborando compost, como la Asociación Taller Norte Fuencarral, el Centro 3 Olivos o las Escuelas infantiles Los Girasoles y Las Viñas, entre otros. De igual forma, el ingenio luce en vuestras cocinas con las sabrosas recetas de aprovechamiento que habéis compartido con la comunidad educativa en el CEIP Álvaro de Bazán y la Escuela infantil Las Sabinas, por ejemplo.
La sexta R de “redistribuir” la han puesto en práctica algunos centros que tienen huerto escolar, consumiendo “alimentos de proximidad” puesto que proceden de vuestra propia producción. Este es el caso del IES Miguel Delibes, el CEIP Bolivia, el IES Pedro Salinas, y un largo etcétera.
Otros ponen el foco en la séptima R de “Reclamar”, logrando incorporar un menú saludable y sostenible en vuestros comedores escolares como la Escuela Infantil Luisa Fernanda.
Por último, hoy en día es más fácil practicar la octava R y difundir vuestros mensajes y acciones ambientales a través de la “Redes Sociales” y gran parte de los centros contáis con algún tipo de perfil público y medio de comunicación digital. Os dejamos el enlace a los vídeos que participaron en el Concurso para la Campaña “Alimentación y Cambio Climático” 2021.
Muchas gracias a todos los centros por llevar a cabo tantas actividades sostenibles y saludables y demostrarnos que un cambio en los hábitos de consumo es posible.